Soy periodista. Eso, creo, significa acercar historias a la gente.
Si las de este blog te gustan, te invito a conocer la gran historia que he contado
: La mirada. Un viaje al corazón marroquí.

8 nov 2011

cara@cara

Por mucho que no sea realmente democrático, uno de los dos señores que ayer compartían audiencia millonaria será el presidente del Gobierno en el momento más difícil del país en su historia reciente. Azul o azul claro, ésa es toda la diferencia, especialmente patente desde que Rubalcaba cambia el rojo 'socialista' por el azul, tal y como está ocurriendo en sus mítines y, ayer, en la corbata.

Llevábamos días escuchando que todo estaba milimétricamente pensado. Y se notó que González Pons se esforzó en pensar, otra cosa es cómo se le dé: Rajoy, 'ojiplático', como un flan, debía iniciar el debate, romper el hielo, a su manera, demostrando que leer se le da muy bien. Después, el hombre que "aspira a crear 3,5 millones de puestos de trabajo", también había negociado que Rubalcaba abriera el debate económico, con lo que facilitó que Rajoy fuese a contracorriente en sus intervenciones sobre la materia. Y, como no hay buen 'pastel' sin guinda, negoció que Rubalcaba finalizara el debate, lo que permitía comparar su última intervención con la del probable presidente. A muchos nos hubiera gustado que para una última intervención, el probable presidente se hubiera quitado la americana con sutilieza, se hubiera remangado las mangas de la camisa y, mirando a la cámara, hubiera dejado claro que se puede confiar en él. Cierto es que esto es pedir demasiado a nuestra anacrónica clase política... pero la primera intervención de Rajoy como presidente a toda España fue, sencillamente, vergonzosa: ¡lo leyó todo! (excepto el "España no se rinde nunca" con el que acabó).


Rubalcaba empezó muy fuerte: una explicación pedagógica de la crisis, una medida concreta (el Estado pagará la Seguridad Social de los nuevos contratos, lo cual, supondría un ahorro muy importante para los empresarios), utilizó la palabra "autocrítica", y preguntó, preguntó lo que España se pregunta. Dicen que fue un periodista en vez de un político. Pero yo se lo agradezco: Rajoy no va a dar ni una rueda de prensa en toda la campaña. No va a contestar preguntas. Estuvo a punto de contestar una, la última, cuando el probable presidente decía "mi reforma laboral será...", pero, justo en ese momento, había que comer un trocito más de pastel: nos fuimos a la publicidad.

Creí que Rubalcaba, antes de seguir con el guión marcado (ese en el que tenía que hablar de recortar en gastos militares y luchar contra el fraude fiscal, pero que ya nadie se cree), tras el descanso, le diría algo así como "Señor Rajoy, nos habíamos quedado en el minuto más interesante de todas las largas horas que usted ha divagado sobre el tema, ¿podría explicarnos cómo será su reforma?". Pero no lo hizo, y Rajoy, buen orador y mejor lector, ya se había quitado el corsé que tuvo durante el inicio e, incluso, hilaba tres frases mirando a Rubalcaba.


¡Coño, si eso sí es una medida!

Debo admitir que el debate fue menos tedioso de lo que esperaba. Ya se sabe, una buena gracia te hace muy campechano. Y, viendo algunos espectáculos, más vale reír que llorar. Así, Rubalcaba empezó el carrusel del humor: "¿41 veces ha debatido medidas económicas? No, si usted tiene bien ensayado el discurso". Pero luego el probable presidente sorprendió a propios y extraños o, al menos, a los que no hemos tenido la oportunidad de tomarnos un vino con él y comprobar que la mofa es parte de su oratoria. Y no es porque dijera "Massachusetts", como muchos esperaban con ansia, si no cuando introdujo la palabra Twitter con la misma cotidianeidad con la que mi abuela manda un WhatsApp; cuando reinició el debate tras la publicidad contando un cuento, con la entonación narrativa de la madre más dulce del mundo al acostar a su hijo; cuando, luciendo espontaneidad, soltó primero un magnífico "pues mala conclusión", y un "si no le va tan mal el debate"; y cuando su maravilloso juego de miradas, palabras y silencios concluyó ayudando a Rubalcaba: "le interrumpo", quería decir. Pero mi momento favorito fue cuando, sacando su ya famosa varita mágica para crear empleo, hilvanó que, al haber austeridad en la Administración, el crédito no irá a lo público sino a lo privado, lo que lo llevó a exclamar improvisadamente "¡eso sí es una medida!", revelando brillo en sus ojos, entusiasmado al creer haber mostrado una medida concreta que su oratoria había expuesto así, improvisando y todo.

Y no. Para todos y todas los que esperaban ansiosos que, al final, se besaran... no pudo ser. Es cierto que, tras la intervención de Rubalcaba sobre ETA y el posterior "yo digo lo mismo que usted" del probable presidente, muchos pensaron que llegaría el momento... pero Rajoy estaba dolido, el amor era imposible, y así se lo hizo ver: "No, es que al que hacen daño tus palos es a mí".

Si el presente trata de juzgar el pasado, perderá el futuro.
Winston Churchill

10 oct 2011

15-O: el espíritu quincemayista se globaliza

     El sábado 15 de octubre de 2011 se cumplirán cinco meses (sí, solo cinco) del nacimiento del Movimiento 15-M en España. Su filosofía indignada, pacífica y reivindicativa ha sido el espejo, junto con la histórica 'Primavera árabe', en el que se han mirado muchas de las ciudadanas y ciudadanos del mundo, con el objetivo de articular un modus operandi con el que mostrar su malestar frente a un sistema capitalista globalizado, que incrementa exponencialmente la brecha entre ricos y pobres. Que se encamina a abolir la clase media.

     Y ante un problema global, una solución global. Por ello, miles de personas de decenas de nacionalidades llevan meses preparando la que, se espera, sea una manifestación planetaria. Los motivos de la indignación son universales, comunes, cotidianos. La sociedad civil quiere hacerse escuchar, exigiendo que se resuelva la actual crisis mundial con recetas políticas, no económicas. Porque de lo que se trata aquí es de política: de si un Gobierno debe fiscalizar mejor para invertir los impuestos en Sanidad, en Educación, en Innovación y Desarrollo, en Desarrollo Sostenible. La política es decidir cómo se gestiona una sociedad. Y esta sociedad rechaza ser gestionada a través de las medidas políticas impuestas por los mercados, hipersensibles ante cualquier acción legislativa que no sea coincidente con sus tesis neoliberales.

     Las redes sociales serán el vehículo por el que este mensaje llegue a todos los rincones del planeta, con la idea de lograr que millones de ciudadanos muestren su malestar aunando sus voces el sábado 15 de octubre. Se puede encontrar más información en los grupos de Facebook, Twitter y en la web (traducida a 17 idiomas).

El 15-O, el mundo tiene una cita con el futuro. Tu futuro.

4 ago 2011

Su democracia endogámica

El gremio de políticos ideó y ejecutó la "transición inmodélica" estableciendo una rígida red de leyes y normas con la excusa de evitar futuras dictaduras que nos sitúan, ahora, más de treinta años después, ante una Democracia que no es tal. Y no lo es porque es endogámica, el Gremio es el que ha manejado el Sistema (a merced también de otros poderes), y parece que la 'rutina democrática' no les permite ver que no son ellos los únicos que componen el Sistema.
Los indignados, ante el cordón policial
Lo componen también, entre otros, tres 'gremios' con los que se les llena la boca al hablar de ellos pero a los que ningunean con demagogia barata: los jueces (una sentencia ha dictado que los desalojos de los campamentos requieren una orden de desahucio), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (el sindicato mayoritario de la Policia critica la decisión de acordonar la Puerta del Sol) y, obviamente, los ciudadanos (unas ocho millones de personas -dos millones menos que los votantes del PP en las Elecciones Generales de 2008- han participado activamente en el 15M).
La fantasmagórica Puerta del Sol
Pero los políticos no son -tan- tontos. Así que alguna explicación tendrá el que hayan decidido que la lamentable imagen de una Puerta del Sol tomada por los fantasmas sea una vergüenza mediática a exportar, ¿no? ¿Será para que la ciudadanía se cabree con los indignados porque por su culpa se ha cerrado el Metro o están cortadas varias arterias de Madrid? Suena raro. ¿Será para 'calentar' el ambiente y lograr su deseada foto violenta por parte de los indignados? Aunque posible, no lo creo, ayer había antidisturbios y manifestantes charlando tranquilamente sobre política y políticos (dos temas distintos, no confundir) con una sorprendente empatía. ¿Será porque en agosto España se va de vacaciones y tienen menos repercusión sus actuaciones? Habría que explicarlos el funcionamiento de Twitter y Facebook, y aclarar que los indignados no se van en agosto (las malas lenguas dirían que porque son parados sin un duro para pasar un mes en la playa), de hecho, echan horas extra.
Una matización en la asamblea improvisada de la Gran Vía
El Sistema tiene dos potentes armas: el miedo y el silencio. Ayer, un Guardia Civil como Dios manda (con su tricornio y su triponcio) advirtió a dos mujeres que caminaban tranquilamente por la calle San Ricardo esquina con Carretas: "llevaros a los niños de aquí que va a ser peligroso". Inmediatamente, una de las madres corrió para alcanzar a su hijo, que caminaba distraído cinco metros por delante en una calle en la que no había un solo indignado (estaban en Atocha). Yo, si tuviera hijos, preferiría dejarlos en una manifestación de los indignados que con buena parte de la jerarquía eclesiástica que nos visitará en unos días. Suma miedo y silencio mediático y tendrás ovejitas que sigan al pastor.

Nota: solo una televisión cubrió ayer por la noche en directo el acordonamiento de Sol. Fue la venezolana TeleSur.

Aquí podéis ver algunas fotografías de la noche del 3 de agosto, la segunda en que los fantasmas ocuparon Sol.

Alcanzar la moralidad significa alcanzar el control de nuestra mente y nuestras pasiones.
Mahatma Gandhi

30 jun 2011

El Debate del Pueblo sobre el Estado de la Nación

Merced a una iniciativa de la Asamblea de Arganzuela, Sol acogió el primero de los dos días de debate ciudadano. - La economía y las políticas sociales, protagonistas en la primera de las dos jornadas. – Durante el debate, se estableció conexión telefónica con la plaza Sintagma de Atenas y se mostró el apoyo a los indignados helenos; luego, espontáneamente, cientos de personas decidieron marchar por las calles de Madrid hasta la embajada de Grecia.

     El icono de la revolución social se vestía de gala para mostrar que el 15-M se ha hecho mayor. Con pequeños cartones por escaños, el hemiciclo y sus pasillos delineados con cinta sobre el suelo, una tribuna de oradores con decoración “parlamentaria” y una magnífica organización del debate, la Puerta del Sol acogió a los cientos de ciudadanos que  participaron en el Debate del Pueblo sobre el Estado de la Nación. A la espera de la segunda jornada, en la que se hablará, hoy jueves a partir de las 19h00, de Política y Ciudadanía, el Congreso popular versó el miércoles sobre dos de los temas que más importan a la ciudadanía: Economía y Políticas sociales. Primero se escuchó a los distintos ponentes, que buscaron exponer la información de una forma entendible para todos. Luego, los ciudadanos subieron al estrado a realizar sus propuestas.
     Trabajando en uno de los objetivos fundamentales del Movimiento 15-M, la pedagogía quincemayista, como lo definió José Luis Sampedro, varios ciudadanos y ciudadanas explicaron la realidad económica del actual momento con un lenguaje que permitió a los asistentes tener una información que difícilmente pueden encontrar en los grandes medios. Además, se habló de algunos aspectos fundamentales de las políticas actuales, invisibilizados por los medios, pero muy a tener en cuenta… una vez que se saben. Así, por ejemplo, se habló sobre Mario Draghi, próximamente uno de los hombres con más poder del mundo, cuando pase a presidir el Banco Central Europeo. ¿Su currículum para tamaño premio? Haber sido uno de los principales responsables, cuando trabajaba en banco Goldman Sachs, de la “ingeniería financiera” (estafar, para los de la LOGSE, que diría Goyo Jiménez) que llevó al anterior Gobierno griego a falsear las cuentas de su déficit público y que, tras descubrirse, ha llevado al país a la dificilísima situación actual. También se tildaron de “terrorismo económico” las políticas del inminente Pacto del Euro que, según explicaron, busca incluir como medidas estructurales en todos los Estados las políticas de ajuste (reducción de las pensiones, flexibilización del mercado laboral, subidas de impuestos, etc.) que el BCE pregoniza como única solución a la crisis.
     Tras la exposición de los hechos, llegó el turno de las políticas alternativas: economistas del Grupo de trabajo de Economía de la Acampada Sol buscaron desmantelar las mediáticas explicaciones de la obligatoria necesidad de estos ajustes. Así, se defendió que el problema de España no es su deuda pública (67,2% del PIB, porcentaje muy inferior al de países como Alemania, Francia o Gran Bretaña), sino la deuda privada (empresas, bancos y familias). Ligado a esto está el vertiginoso ascenso de la prima de riesgo. Según estos economistas, si el Estado se comprometiera públicamente (como ocurrió en Islandia) a negar los hipotéticos rescates de bancos o multinacionales, la prima de riesgo bajaría (en Islandia decreció notablemente y no ha vuelto a subir), ya que los inversores sabrían que el Estado no pagará millonarios rescates con dinero público. Otros de los “mitos mediáticos” que se intentaron desmontar fueron, por ejemplo, el de que con más ajustes se logrará aumentar la productividad (problema real de la economía Española): parece lógico, comentan, que ésta no crecerá con políticas de reducción de inversiones, si no, al contrario, lo hará con inversiones en I+D+i y se ganará competitividad si se reducen los excesivos márgenes de beneficio de las empresas, un lastre que se arrastra desde hace tiempo. A modo de conclusión, el ponente advirtió que “si convertimos los ajustes en estructurales, mañana habrá más ajustes, y pasado más. Nunca se retrocederá si consiguen incrustarlos en las políticas de los Estados”.
     Otra ciudadana, representante de un colectivo que lucha por la nacionalización de Bankia (la unión de Cajamadrid y otras seis cajas) criticó que, tras la inyección de 4.200 millones de euros a través del FROB, se estén “regalando las cajas –que suponen la mitad del mercado financiero español- a los bancos privados”. Y es que, según todo hace indicar, las acciones de Bankia saldrán al mercado con un precio por acción, aproximadamente, 50% inferior al valor real del nuevo banco. Entre sus propuestas, crear un parque de viviendas públicas con las (no hay datos oficiales, pero sí estimaciones) entre un millón y medio y tres millones de casas vacías que ahora mismo están en poder de las instituciones financieras del país: “Casas hay, pero están vacías”.
     Luego, animaron a cualquier ciudadano a que trabaje con las propuestas que están realizando y que se detallan en la web tomalaplaza.net, y lo invitaron a que aporte cualquier idea u opinión. Así hicieron algunos asistentes después. Desde la tribuna del orador, propusieron que el BCE comience a emitir los billetes de 500 euros en color blanco y que, tras un periodo de cambio de los billetes actuales en las sucursales, los muchos maletines llenos de dinero negro pierdan su valor. Otro ciudadano pidió una visión más global, reincidiendo en la importancia del compromiso del 0,7% con los países pobres: “no son pobres, son empobrecidos. Nosotros los empobrecemos”.

Políticas sociales: entra en acción el pacífico ejército reivindicativo
     Llegó la hora de las Políticas sociales y, con ellas, el momento de corroborar una de las aportaciones del 15-M: ahora, los movimientos sociales que llevan años luchando por las causas justas, silenciados mediáticamente y con escaso apoyo popular, solicitan el altavoz informativo del Movimiento y a su ejército, dispuesto a movilizarse por las causas justas.  Estos movimientos, por su parte, aportan datos desconocidos para la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas. Así, sobre Sanidad, se informaba de muchos pacientes que llevan siete meses esperando para realizarse la misma operación a la que Esperanza Aguirre se sometió en apenas unos días; o que el porcentaje del PIB que España dedica a Sanidad es un punto porcentual (más de 10.000 millones de euros) menor que la media europea; o que, con la descentralización de la Sanidad, Baleares invierte, cada año, 550 euros menos por habitante que el País Vasco. También denunció el “expolio de la tesorería de la Seguridad Social”. Y es que, este mismo lunes, para poder sacar adelante la Reforma de las Pensiones, el PSOE pactó con CiU una Ley que permitirá a las Comunidades Autónomas ser las propietarias de las infraestructuras sanitarias: Cataluña ya ha anunciado que venderá a empresas privadas algunos de los mejores hospitales. “¿Qué hará Esperanza Aguirre con, por ejemplo, el millonario solar en el que ahora se encuentra el Hospital de la Paz?”, se preguntaba angustiado. Éste es, según dijo, un paso más, después de que PP, PSOE, CiU, PNV y CC apoyaran la Ley 15/97 de ‘Nuevas formas de gestión’, tras la cual ‘cualquier empresa reconocida en derecho’ puede gestionar un hospital: la salud, un negocio cuyos beneficios se quedan en los bolsillos de los Consejos de Administración, y no en aumentar el número de camas o enfermeros, por ejemplo. También advirtió del futuro próximo en el sector: el copago. FAES ya está elaborando un informe, a petición de Mariano Rajoy, sobre esto. En el Debate del Pueblo sobre el Estado de la Nación se adelantaron algunos puntos que, probablemente, serán silenciados en el futuro: habrá que pagar mucho más por los medicamentos, y desembolsar dinero por ir a ver a un especialista, por visitar las urgencias o, por ejemplo, por operaciones que ya no cubrirá la Seguridad Social. Como ocurre en, por ejemplo, Gran Bretaña, o abonas una carísima operación o tu cáncer te matará sin remedio.
     También llamó a ayudar en las movilizaciones la plataforma Soypública, que denunció el modelo educativo que se está intentando implantar, en el que, tras ahogar económicamente y desprestigiar a la educación pública, las empresas tomarán las aulas (“¿Por qué pagar a una multinacional informática conocida por todos una millonada para meter ordenadores en las aulas en plena crisis cuando hay software libre?”, se preguntaba la representante de Soypública). Madrid se sitúa a la cola de las regiones de Europa en cuanto a inversión en educación, con un 2,46% de su PIB. Y es que, en el más que recomendable documental de lainformacion.com, #acampadasol, se escucha una frase que debería marcar el futuro de la educación: “vi a niños y niñas jugando a hacer asambleas”.
     No faltó la explicación pedagógica de dos de las reformas más polémicas del Gobierno. Sobre la Reforma Laboral (aprobada en junio de 2010), además de informar de los aspectos quizá más conocidos (abaratamiento del despido, impulso de la intermediación laboral para empresas privadas como las ETT’s, precarización de figuras legales de contratación como los contratos ‘en prácticas’ con los que ahora se puede pagar menos, etc.), se detallaron puntos como el de que ahora es ya legal despedir por absentismo laboral, aunque sea con justificación (por ejemplo, con una enfermedad). Además, ya no son los doctores los que dan las altas, sino que pueden hacerlo funcionarios –no doctores- del Ministerio de Trabajo. La segunda reforma, conocida como ‘el pensionazo’, recientemente aprobada, se definió como una “reforma innecesaria, solo realizada para calmar a los mercados”. Y es que, según la ponente, las pensiones no están en riesgo ya que, siendo cierto el argumento que “ha calado” sobre el envejecimiento de la población, “se obvia que ahora las empresas tienen una productividad mucho mayor que antes”, por lo que sigue habiendo superávit. Además, se recalcó que el gasto de España en pensiones es un 3% menor (respecto al PIB) que la media de la UE, en un país en el que el 77% de los pensionistas son mileuristas. También se advirtió sobre la idea de que estas políticas tengan como objetivo fomentar los planes de pensiones privados de los bancos. La privatización de éstos, (que en nuestro país, en un 93%, aportan menos rentabilidad que la inflación) han sido en Irlanda la causa, tras el desplome del sistema financiero, de que haya miles de ancianos que se hayan convertido en verdaderos vagabundos. No en vano, un medio tan alejado del perroflautismo como el The New York Times ya habla de la “burbuja de los planes de pensiones”.

     Otro de los ponentes advirtió sobre la futura privatización de empresas que reportan al Estado grandes beneficios, como AENA y Loterías y Apuestas del Estado, y lamentó el dinero que ahora la Hacienda pública no ingresa por las privatizaciones de grandes compañías como Iberia, Repsol o Telefónica. Comparó nuestra situación a la italiana, en el que se frenó la privatización del agua merced a la ley que permite, con la recogida de 500.000 firmas, realizar un referéndum vinculante (si votan el 50% más uno del censo). Y es que este bien tan básico como rentable, llamado agua, está en el ojo de cualquier inversor que quiera ganar una fortuna: así, otra ponente explicó los pasos que se están dando para la privatización total del Canal de Isabel II. Porque, ¿nos seguirán poniendo los grandes empresarios el agua tan rica como el que bebemos actualmente o ‘ahorrarán’ en su calidad para obtener más beneficios?

     Cuando llegó el turno de palabra de los parlamentarios y parlamentarias, Ruth avanzó una “miseria silenciosa” a la que se enfrentarán muchas personas, y que ella ya ha vivido en persona: “La Sanidad universal y gratuita ya no existe. Tres meses después del fin del paro, si no puedes unirte a una cartilla sanitaria (como es el caso, por ejemplo, de los matrimonios en situación de desempleo), se te acaba la cobertura de la Seguridad Social, por lo que si vas al médico, luego te envían una factura que debes abonar”.

“¡Grecia aguanta, Madrid se levanta!”
     El reloj de la Puerta del Sol marcaba las 22h30 cuando, tras acabar el Debate, cientos de indignados, que de forma espontánea se reunieron en el centro de la plaza en apoyo a la lucha del pueblo griego, decidieron movilizar la concentración. El número de personas empezaba a crecer y la cabecera de lo que ya se había convertido en una manifestación comenzó a corear “nos vamos a la embajada”. Así, arrancó un recorrido de más de cuatro kilómetros que finalizaría pasada la medianoche.
     Rápidamente, las fuerzas policiales comenzaron a escoltar a las, aproximadamente, doscientas personas que ya recorrían la calle Alcalá hasta llegar a la Plaza de Cibeles. Los indignados se sentían fuertes, saben que han alcanzado una mayoría de edad que les permite, tras organizar un debate masivo en Sol, salir a la calle con fuerza, a sabiendas que la situación política, ya de campaña electoral, obliga a los políticos a hacer guiños al Movimiento. Como bien se coreaba el 19-J, “Rubalcaba, tienes un marrón”.
    Los manifestantes subieron el Paseo de la Castellana al grito de “todos somos atenienses”, “hace falta ya una huelga a la griega, hace falta ya una huelga de verdad”, “hoy Atenas, mañana Madrid”, “Grecia escucha, estamos en tu lucha”, “joroña que joroña, no nos vamos ni de coña”, “no son rescates, son saqueos” o “Grecia aguanta, Madrid se levanta”. Luego, continuaron por la calle Serrano, en cuyas aceras, decenas de personas disfrutaban de una cena en lujosas terrazas. “Así se aprenden las canciones en este barrio”, comentaba una de las concentradas, “si no van a Sol, Sol viene a ellos, que no se preocupen”, respondía con ironía su amiga. También hubo tiempo para acordarse del neoliberalismo norteamericano y de Sarkozy al pasar por las embajadas de EE.UU. y Francia, respectivamente.
     Finalmente, ya en la embajada griega (ubicada en la Avenida del Doctor Arce, 24), los indignados se sentaron en el suelo mientras continuaban con sus cánticos. Estos se detuvieron cuando dos chicas leyeron un manifiesto, que incluía las palabras desesperadas e indignadas del vicepresidente griego. El silencio era absoluto, y solo se rompía cuando se escuchaban las instrucciones policiales a través de los walkie talkies de alguno de los veinticinco policías que rodeaban el edificio diplomático.

15 jun 2011

Apuntes nocturnos: 14 de junio de 2011

Voy a iniciar hoy un nuevo formato de post. Más breve, tocando varios temas: mejor para los que lo leais, mejor para el que no puede dedicar tanto tiempo a escribir a un post largo. Reflexiones que van surgiendo a lo largo del día, plasmadas en la tranquilidad de la noche.

Esperanza Aguirre apuesta por la llamada "factura sanitaria informativa". Si sirve para que todos nos concienciemos de que la Sanidad cuesta y ahorremos, me parece perfecto; si es el primer paso para decir en breve "esto es muy caro, solo hay una solución: el copago", no me sirve. La Sanidad es igual de cara reciba la gente una factura en su domicilio o no, así que no es una excusa para políticas neoliberales. El reto es que todos sepamos que no se debe derrochar en servicios médicos que, creemos, son 'gratis'.

La tasa de paro en Gaza es del 45%. Se está permitiendo que un Gobierno lleve a cabo políticas de bloqueo que tienen como objetivo la paulatina eliminación de un pueblo a base de matarlos de hambre. Eso tiene un nombre: genocidio.

Hoy se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Sería curioso ver una estadística por países (del 'primer mundo', se entiende) según el número de donantes: yo lo vería como una especie de ranking de calidad humana. Aunque está claro que los únicos porcentajes que importan al mundo hoy en día son los del déficit presupuestario de cada país.

Ángel Acebes deja su escaño en el Congreso. Hace no tanto, él y Zaplana ocupaban los cargos que hoy tienen De Cospedal y Sáez de Santamaría. ¿Cómo estaríamos hoy si el dedo de Aznar hubiese girado más a la derecha, y hubiese seleccionado al ministro del Interior de las falacias inmediatamente posteriores al 11-M en vez de al hombre de los 'hilillos' del Prestige?

"Si te compras una vida, no terminarás de pagarla". Viendo esta reflexión sobre el consumismo escrita en una pancarta, pienso en la cantidad de filósofos que están surgiendo del interior de las personas, muchas de las cuales están creciendo de forma exponencial ante la nueva sensación (psicología pura) de sentirse parte activa de un todo más grande. Éste es parte del espíritu, y el gran logro, del 15-M.

22 may 2011

Echando la vista atrás... cinco días (día V)

Aprovechando la tarde del domingo para, gracias a internet, leer, escuchar y emocionarme con recuerdos recientes que se han clavado en nuestra memoria colectiva para toda la vida, volvía a reproducir los fragmentos de la tertulia en RNE del pasado martes -antes, por tanto, de la primera gran concentración de la semana-: buen ejemplo para echar la vista atrás -apenas unos días- y corroborar que, por un lado, al Sistema le ha cogido totalmente por sorpresa la #spanishrevolution y, por otro, que, como hace Cristina en su intervención en RNE, la gente tenía muy claro lo que se demandaba desde un principio.
Es un domingo extraño. Haces balance de la semana con la euforia como única resaca del la noche del sábado y esperas, en esperanzadora calma (lo reconozco: no me da para nada igual que Esperanza Aguirre sea la dueña de Madrid durante doce años), comprobar en las urnas cuál ha sido el impacto a corto plazo de un movimiento que ya se ha ganado el corazón (no sabemos si el voto) de buena parte de los españoles.
El sonar de las llaves, icono de las concentraciones de la #spanishrevolution
Lo único claro, ocurra lo que ocurra en las elecciones más políticas (al menos, en la segunda semana de campaña; la primera transcurrió con el y tú más habitual) que recuerdo, es que el movimiento es imparable y no se va a detener ahora. El debate ya está en la calle, y se asienta en unos medios en los que ahora se habla de los temas que realmente preocupan a la ciudadanía. Ya hay una concrección de las ideas del movimiento, con unas propuestas aprobadas por la Asamblea, merced al gran trabajo de muchos brillantes cerebros (de esos que solo valen para ganar 800 euros de sueldo en su trabajo). También hay de algunas propuestas específicas de personas con peso, como Ignacio Escolar, ya circulan por las autopistas por la red.
Muchas son las cosas que debemos celebrar.
Hoy, Sol sigue alumbrando al mundo con la misma fuerza tras un multitudinario fin de semana en el que, definitivamente, otros perfiles sociales han interiorizado (in situ es cuando se consigue) el espíritu del movimiento. Han podido disfrutar de la experiencia que supone adentrarse en el emotivo universo de lo (hasta ahora) desconocido.

La audacia sin juicio es peligrosa, y el juicio sin audacia, inútil.
Gustave Le Bon.

21 may 2011

Las doce campanadas de la dignidad (día IV)

España reflexiona. Pero de verdad, no por la obligación del calendario electoral. En todas las casas, calles y plazas del país, los ciudadanos charlan estos días sobre el estado de las cosas, sus causas y sus posibles soluciones. Hacía falta. El debate es el kilómetro 0 de la libertad.
En el lugar que otrora ocupaba el mítico cartel de 'Tío Pepe' (y en el que próximamente veremos 'Apple'), una pancarta reza 'El conocimiento nos hace responsables'. ¡Olé! Es cierto, somos una generación que ha tenido el privilegio de poder estudiar, viajar y conocer la Historia: teníamos la responsabilidad de indignarnos.
El que fuera símbolo de Sol con el 'Tío Pepe' es ahora un muro de reivindicaciones.
Durante todo el viernes, la multitud que paseaba por la Plaza Solución y sus alrededores iba creciendo con el paso de las horas. Por la tarde, una marea humana anegaba el corazón de la revolución social, curioseando y comentando orgullosa lo que veía: "¡Una asamblea para decidir! ¡Nunca lo había visto!", exponía una mujer sexagenaria a su compañera mientras escuchaban las propuestas individuales que hacían los indignados en el "Grupo de trabajo de economía". ¡Y decían que la economía no interesa a la ciudadanía!
Un veterano ciudadano expone sus ideas económicas ante la admiración de los jóvenes.
A partir de las ocho de la tarde, en Sol no cabía un alma. Con la ilusión y la esperanza tirando de unas gargantas que empiezan a estar afónicas, decenas de miles de personas volvían a pedir una política social. Como es habitual, fueron los políticos y banqueros a los que más les tuvieron que pitar los oídos. Pero, como muy bien expone Stéphane Hessel en su ¡Indignaos!, hay un sector que también nos debe hacer reflexionar: los medios de comunicación que fomentan la somnolencia cognitiva. Por ello debo reconocer que alcancé mi particular clímax cuando, a las 21h30, la periodista de Telecinco no podía prácticamente hablar en su conexión en directo ya que centenares de gargantas clamaban "¡Menos Salsa Rosa y más educación!"
Un joven observa con atención los dibujos realizados por los niñ@s en la guardería de la 'Ciudad Sol'.

Viernes noche: fiesta... de la democracia

Todavía faltaban horas para la medianoche, pero nadie se movió de Sol. Nadie quería dejar de ser "ilegal". Entre cánticos y charlas, pasaban los minutos hasta que, a las 23h45, un minuto de silecio precedió al grito mudo global. Tras ello, los manifestantes siguieron demostrando que, con creatividad, se pueden organizar a miles de personas en apenas unos minutos. Así, se empezó a corear "a las doce, una sentada". Cuando las dos manecillas del reloj de la Puerta del Sol señalaban al cielo de Madrid, la plaza, ya en el suelo, se encontraba en un silencio que erizaba el vello. Una a una, las doce campanadas nos acercaban al anacrónico día de reflexión y, con ello, a la ilegalidad jurídica de la libertad de expresión. Precisamente por esto, cuando replicó la última campanada, la plaza estalló en un una explosión de eufórica dignidad: "¡La voz del pueblo no es ilegal!"
La horizontalidad del movimiento, clave de su éxito.
Luego llegó la noche del viernes. Pero lo que hasta hace menos de una semana se hubiera convertido en un macrobotellón, se transformó en grupos de amigos conversando, agua en mano, sobre cómo funciona la tan importante como desconocida Ley D'Hont, o la fiscalidad progresiva. Las horas pasaban y, mientras la fatiga de los días hacía mella en algunos, otros continuaban con la auténtica fiesta de la democracia. A los que se iban a descansar a sus casas era fácil despedirlos con la frase de cada noche: "Hasta mañana".
Dicen que el amor logra lo imposible.
A pocas horas de la jornada electoral, toda España y buena parte de las ciudades más importantes del mundo -desde Bogotá a Tokio, pasando por las capitales europeas-, se solidarizan con los valores e ideales de un movimiento que pide, entre otras acciones, que se reforme la Ley Electoral. Tras escuchar el Telediario hoy me he dado cuenta de que tan difícil no será, ya se ha modificado recientemente: ahora podemos introducir nosotros mismos la papeleta en la urna. ¡Yuju! ¡Qué avances nos regalan los políticos!

El hombre nace libre, responsable y sin excusas.
Jean Paul Sartre

20 may 2011

La deidad del Sol (día III)

Arde Sol. El dios de mileniarias culturas alrededor del planeta es ahora el corazón político del mundo durante tres días. Y no para de recibir indignados. Siempre con más ciudadanos que ayer, pero menos que mañana, 'Ciudad Sol' se ha organizado de forma inimaginable en poco más de cincuenta horas. No falta agua, comida, mantas o medicamentos para nadie; en zonas delimitadas por pasillos para moverse, las tiendas de campaña colorean la plaza y construyen la ciudad; los comités (ahora también hay 'grupos de trabajo') van cogiendo forma y concrección en las ideas mientras mejoran la coordinación entre ellos: el ágora está listo para servir de ejemplo al mundo.
Un futuro digno es el destino.
El jueves por la noche llegó la noticia de que la Junta Electoral Central prohibía las acampadas. Es un claro ejemplo de la corrupción institucional que se está denunciando: por tan solo un voto, los ponentes conservadores han logrado sacar adelante un fallo que -dándole muchas vueltas- puede ser legal en las formas, pero inmoral en el fondo: tan habituales en estos días, ¿dónde están las encuestas para ver qué porcentaje de la población apoya las reivindicaciones de los indignados? El pueblo -cada día más numeroso, a la espera de la llegada del tiempo libre que da el fin de semana-, con el convencimiento de su legitimidad para expresarse, volvió a mostrar su irritación durante horas. Es imparable.
La revolución 2.0
Luego, cuando cae la noche, los violines suenan en un lado de la ciudad, mientras en otra zona la alegría se expresa a ritmo de batucada. A través de los altavoces, se escucha el manifiesto en ruso, bengalí o flamenco, mientras se recuerda con cánticos a algunos despistados que "esto es la revolución, no un botellón". Son horas de política: el Sistema siempre ha intentado que se confunda el debate político con el debate partidista que, aburrido como pocos temas, espantaba a los ciudadanos a la hora de reflexionar sobre aspectos vitales (que fueron, son y serán, temas políticos en sentido amplio). Han estado a punto de lograr dejarnos dormidos con sus soporíferos debates, pero nos hemos despertado en el último momento. Este país piensa; mucho y bien.
La estrategia de 'lavado cerebral global' no 'cuela'.
 
"El que vale trasnochar (organizando una ciudad), vale para trabajar", que diría mi padre

Desconocidos absolutos, organizados en infinidad de comités interrelacionados, se sientan en círculo, escuchan, respetan, crean e innovan. En el Comité de Legal no hay abogados que hayan estudiado "Derecho de la revolución pacífica del pueblo", tampoco en el Comité de Comunicación obtuvo nadie matrícula de honor en "Teoría y práctica de la comunicación de actos revolucionarios", pero se está conformando sobre la marcha una forma solidaria de aunar esfuerzos e ideas. Cada una de las personas que trabaja en la organización de un movimiento que impresiona al mundo está orgullosa y feliz de hacerlo: ahí reside el secreto.
El oso y el madroño, testigos de excepción.
Ayer por la noche, asombrado viendo la capacidad de organización, gestión, debate e iniciativa de las personas que confeccionaban cada comité, solo podía pensar una cosa: ¿y esta juventud, capaz de crear y gestionar perfectamente una ciudad solidaria y democrática, no tiene hueco en un mundo laboral anacrónico? Han creado un tapón que no solo impide a los jóvenes acceder al mundo laboral, si no que, además, tampoco permite llegar sus ideas. Dejen paso, señores.
La cultura, símbolo de la acampada.
Hoy viernes, la concentración suma y sigue. Si aún no has ido a Sol, desde aquí solo te puedo decir una cosa: las experiencias vitales únicas e inexplicables desde fuera no deberías dejar la oportunidad de vivirlas.
Cantando a la revolución.
 Ah, por cierto: ¿qué pensará Carlos III de todo esto?

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Antonio Machado.

19 may 2011

Nobody expects the #spanishrevolution (día II)

Dos días y ya están nerviosos. Debo reconocer que me ha provocado un ligero orgasmo escuchar a Federico Jiménez Losantos hablando de la acampada de Sol: lo he notado bastante indignado; curiosidades de la vida. Radicales aparte, medios conservadores y políticos, parecen no haber encajado nada bien la manifestación física de un sentimiento que comparte gran parte del país.
Con gran ironía, un ciudadano manifiesta su disconformidad.
 Como decía ayer (y respondiendo también a la cómoda justificación de "esto tenía que haber surgido mucho antes"), la campaña electoral es el mejor momento para lograr captar un poco de atención. Por primera vez, un movimiento político no planificado (tampoco hacía falta revolotear mucho más de diez minutos por internet antes del domingo para saber que algo así podría llegar a ocurrir) aparece antes de las elecciones. ¿Cómo responder a un mensaje tan intenso y específico? No son capaces, ellos siguen con sus mítines. Todos sabemos que nunca se les dió bien improvisar.
La estación de Cercanías de Sol se convirtió en un mural de 'indignación'.
Las prohibiciones se las llevó la tormenta
El Sistema se sacó un as de la manga a media tarde: la Junta Electoral de Madrid prohibía la concentración del miércoles a las 20h00. "La petición de voto responsable a la que se hace referencia en la solicitud, puede afectar a la campaña electoral y a la libertad de los ciudadanos en su derecho a voto", argumentaba el presidente de la Junta, que hizo uso de la competencia que le autoriza a emitir la opinión colectiva en casos urgentes sin reunir a toda la Junta. "Esa explicación tiene el mismo sentido que si yo digo que la campaña electoral afecta a mi derecho a la abstención", comentaba un oyente de la Cadena SER.
La Puerta de Sol es, estos días, del pueblo.
No aprenden. Al igual que el violento desalojo de la madrugada del lunes provocó la gran concentración del martes; esta estratagema del miedo (¡No tenemos miedo! es, recuerden queridos burócratas, uno de los lemas principales del movimiento) hizo que Sol acogiera a más ciudadanos que el día anterior. Cuando en el reloj de la Puerta del Sol sonaron las campanadas que marcaban las ocho de la tarde, la plaza rompió en un ensordecedor aplauso. Inmediatamente después, uno de los cánticos que mejor está reflejando el espíritu del movimiento atronaba en el corazón de España: ¡Oé, oé, oé,.. lo llaman democracia y no lo es!
Con lo que se había 'currado' la pancarta, ¿se lo iba a impedir la Junta Electoral de Madrid?
Como se podía suponer a pocos días de las elecciones, el político que debía dar la orden al oficial al mando  de la operación evitó que el mundo entero viera un espectáculo impensable. Así, con la seguridad de la ausencia policial, miles de personas mostraron un día más sus reivindicaciones. La heterogeneización de los asistentes es cada día mayor, pero sigue siendo fundamental la participación de todos los perfiles demográficos. En uno de los discursos, se habló de la gran manifestación que podría recorrer las ciudades y pueblos del país este próximo sábado: "saldremos a la calle, son ellos los que tienen que reflexionar ese día". La plaza rugió.
La Puerta del Sol, antes de que comenzara a llover.
Pasadas las diez de la noche, y aún con la Puerta del Sol abarrotada, comenzó una lluvia que no cesaría en toda la madrugada. Los vagos, comenzaron a organizar una infraestructura de jaimas bajo las cuales pudieron pasar la noche los acampados. A la vez, altavoz en mano, se informaba a los presentes de la repercusión de la acampada: escuchar "estamos siendo noticia en cadenas internacionales", o "mañana hay concentraciones convocadas en solidaridad con Sol en Amsterdam, Roma y Quito", provocaba el júbilo en los cuerpos cansados. Mientras, en los distintos comités, se seguía trabajando para concretar el proyecto. Sí, porque esos que llevan años sin ideas piden, veinticuatro horas después de la primera concentración, algo parecido a un programa electoral completo.
Los acampados preparan, bajo la lluvia, la 'república de Sol'.
A la espera de ser ratificado en las asambleas abiertas a todos (donde la dificultad organizativa que ello conlleva, se suple con ilusión y civismo), se va conformando un programa de propuestas, en las que también se invita a participar a todo aquel que quiera. Pero este fenómeno poliédrico de consecuencias impredecible, tiene más aristas: las comunicaciones internacioneles a través de #takethesquare en Twitter, la creación de un Comité de Arte en Sol, la agrupación de las fotos del movimiento en Flickr son, entre otras, algunas de las propuestas que van surgiendo en la corta pero intensa existencia de un movimiento que crece día a día.

El futuro es una caja vacía en la que metes todas tus ilusiones.
Tiziano Terzani

18 may 2011

Sol en la oscuridad (día I)

Ya está. La generación más preparada de la historia de España por fin ha logrado desperezarse y hacerse oír, mostrando al país (y al mundo) unas exigencias que cualquier persona humilde, honrada y humana comparte. Y se ha hecho con inteligencia, en el único momento en el que el sistema político mira -un poco, sin excesos- más allá de su ombligo: la campaña electoral.
Manos arriba ante el "atraco" al que nos están sometiendo.
Pero, sobre todo, se ha hecho con espontaneidad: la concentración convocada en la misma mañana del martes corrió como la pólvora (ya prendida, con el violento desalojo policial del campamento de Sol) por las redes sociales y, una vez ya ubicados en la Tahrir española, solo hubo que preguntar en asamblea: ¿Nos vamos o nos quedamos? Así, centenares de personas, impulsadas por el orgullo colectivo de lo logrado y por el primer atisbo de optimismo visible en años, decidieron permanecer en el que es ya el icono de la revolución española -como la definen los medios internacionales-: Sol.
Si no te consigue estimular luchar por ti, al menos hazlo por tus hijos.
La sociedad quiere una política real, no la democracia entendida como gastarse un presupuesto millonario en publicidad electoral (paradójicamente, sin contenido político alguno) inundando las calles de toda España merced al dinero logrado, entre otros, a través de corruptelas intolerables. Quiere frenar la estrategia neocapitalista de crear una crisis global que solucionarán posteriormente con recortes en el Estado de Bienestar que tanto costó lograr en la segunda mitad del s.XX. Quiere unos medios de comunicación que trabajen al servicio del interés público, reforzando unos derechos intocables, en lugar del infoentretenimiento que adormece conciencias. La sociedad quiere esto, y no lo tiene -ni se atisba-: por eso está indignada.
Telemadrid, claro ejemplo de la indignación ciudadana.
Y lo quiere, con propuestas. Y las tiene. Porque los dueños del sistema se equivocan en un paradigma básico: la gente no es tonta. Esta generación ha estudiado, ha leído, ha viajado, conoce su Historia. Y tiene su herramienta de difusión y contacto: ha crecido con internet, que es quien les permitirá crear, independiente y democráticamente. Stéphane Hessel finaliza su ¡Indignaos! con la clave: "Crear es resistir. Resistir es crear".
¿Necesitamos tanto consumismo o nos lo hacen necesitar?
La democracia 2.0 ya está aquí (mi arriesgada apuesta: en las elecciones generales de 2012 ya habrá, al menos, un "diputado 2.0"). En un mundo en el que todo se transforma a una velocidad vertiginosa, la sociedad ha despertado y tiene un objetivo. Y para lograrlo, dispone de iconos básicos. Existe un texto escrito que es una referencia a nivel europeo (¡Indignaos!); existe un lugar físico impecablemente pensado como símbolo (la Puerta del Sol); existen medios de comunicación creados por y para indignados (periodismohumano.com, por citar uno de los más relevantes); existen intelectuales progresistas que ya han comprendido el poder de las redes sociales (el lunes, por ejemplo, Carlos Carnicero hizo un maravilloso discurso al respecto); y existe, principalmente, un sentimiendo de solidaridad del que los españoles siempre hemos hecho gala, y que ahora debe surgir con más fuerza que nunca: ésta es la revolución de todxs y para todxs.
Asamblea, a las cuatro de la madrugada, en Sol.

"Esto es solo el principio"

Tras la multitudinaria concentración vespertina, ya con la luna llena alumbrando, la acampada de Sol se convirtió en una gran asamblea democrática. Sentados sobre una extensa alfombra de cartones, algunos narraban en reducidos círculos sus dramáticas experiencias laborales, mientras en otros grupos se formaban debates más que interesantes sobre pasado, presente y futuro. Por otra parte, organizados con una coordinación impropia de la espontaneidad, centenares de jóvenes se iban dividiendo en comisiones, para buscar la máxima eficiencia en las acciones (encargados de la alimentación, las infraestructuras, la comunicación o la acción, entre otras). Así, tras el trabajo de cada ministerio, los portavoces exponían sus avances y sometían a votación asamblearia las decisiones a tomar en un futuro que, ahora sí, avanza rápido.
"Crear es resisitr. Resistir es crear."
Con el civismo como bandera, buscando mostrar la verdadera cara de una generación que se lo empieza a creer, no cabían en la plaza ni violencia (siquiera respondiendo a hipotéticas provocaciones policiales) ni botellón. Se estaba escribiendo la Historia. Así es más fácil conciliar el sueño.
Durmiendo en Sol, tras una dura e histórica jornada.
Pero el Movimiento 15-M no ha hecho más que arrancar. De momento, a las 20h00, todos los días, España entera deberá tomar pacíficamente las plazas de unas ciudades que son nuestras. 

Cuando el pueblo se rebela no sabemos cómo podrá volver a la calma, y cuando está tranquilo no comprendemos cómo pueden sobrevenir las revoluciones.
Jean de la Bruyère


Actualización 24/01/2012: añado al post, escrito durante la mañana siguiente, un vídeo en el que se puede ver el ambiente de aquella noche. El autor no podía ser otro que el referente periodístico del 15M, Juan Luis Sánchez (@juanlusanchez).


16 may 2011

¿Cuánto cuesta (mediáticamente) un Ayuntamiento de unos 200.000 habitantes?

Son semanas de campaña. Y, aunque el PP quiera llevar el debate al ámbito nacional (estoy seguro de que, si les conviniera electoralmente, el PSOE también lo haría), se deciden gobiernos que gestionarán -en un momento tan crítico- importantes aspectos de la vida de todos los ciudadanos. Se elegirán parlamentos autonómicos que tienen competencias en aspectos tan básicos como la sanidad, la educación o las políticas activas de empleo; pero también tendremos 'representantes' para los Ayuntamientos (desparecidos en las agendas de los partidos durante tres años y once meses en cada legislatura) que, entre otras, tienen competencias en temas tan delicados (y lucrativos -para ellos, se entiende-) como, por ejemplo, el urbanismo.

Y es aquí donde surge mi pregunta. Muy lejos de los grandes titulares y del debate público, ¿cuánto cuesta 'conquistar' la información de un municipio? ¿Es 'rentable'? Se entiende que hay municipios pequeños, en los que las siglas apenas tienen valor para los lugareños, que apuestan por la persona que hay al frente, dado el caracter más próximo de sus resultados políticos. Pero también hay -centrándonos en la Comunidad de Madrid- municipios con alrededor de 200.000 habitantes, lo que supone consistorios con más población que cualquier concejo (a excepción de Madrid y Valladolid) de la zona central de España. Ayuntamientos que gestionan presupuestos millonarios.


Pero (casi) nadie se preocupa por la política diaria de su municipio. Así, ¿cómo recibe el ciudadano las acciones gubernamentales que se ejercen en su ámbito más cercano? Cogiendo el ejemplo de una de estas ciudades con unos 200.000 habitantes, se podría decir que la mayor parte de esta información se recibe a través de un modesto y gratuito periódico que, semanalmente, los ciudadanos encuentran en el buzón de su casa, en la sala de espera del médico o en el asiento del autobús. Y es precisamente en los pocos minutos que el vecino dedica a ojearlo cuando conoce cuál es la acción política de su consistorio. Así, semana tras semana -o cuando 'toque'- el futuro votante irá interiorizándolo. Pero, en plena crisis económica (esta prensa gratuita se mantiene merced a una publicidad que cada vez es más difícil de conseguir por parte de sus comerciales), ¿no habrá tenido algún partido político -normalmente, en el poder- la tentación de 'ayudar' aportando notas de prensa camufladas como información (con el lamentable consentimiento del rotativo) a la confección de un medio en el que -según su staff- un director, un redactor, un comercial y un maquetador deben sacar adelante el periódico? Lamentablemente, creo que sí (con . Lo cual lo convierte en un producto propagandístico carente de información objetiva muy efectivo electoralmente cada cuatro años.

Así, los políticos de nuestro país que, en su amplia mayoría, se llenan la boca con la palabra democracia cuando realmente lo único que ven en ella es la reelección cada cuatro años (anacrónico, en una sociedad que vive en la máxima inmediatez), lo tienen demasiado fácil.

La democracia ha surgido de la idea de que si los hombres son iguales en cualquier respecto, lo son en todos.
Aristóteles

17 mar 2011

Kamikazes heroicos

Los estadounidenses utilizaron el término japonés 'kamikaze' para referirse a la 'Unidad Especial de Ataque Shinpu' del Imperio Japonés durante la II Guerra Mundial. Para los nipones, 'kamikaze' fue el 'Viento Divino' que, en forma de inmenso tifón, evitó, en el siglo XIII, la invasión mongola de su país. Ya ven, cosas de la propaganda de guerra, siempre tan efectiva...

Y es que, el término ya está en el diccionario de cualquier ciudadano del mundo (no solo en el vocabulario individual, si no también en la R.A.E.) para referirse a alguien que es capaz de morir por el bien de una idea común (actualmente en Occidente, el término denota -por el vínculo mediático con el 11-S y otros actos terroristas del islamismo radical- un cierto matiz de locura por parte de dichos kamikazes).

Los héroes anónimos de Fukushima. elsolonline.com
 Y es que no podemos pretender adaptar las formas de pensamiento y actuación de las distintas culturas del mundo observándolas solo desde nuestro prisma. Es por ello que hoy miramos con absoluta fascinación a los ciento ochenta japoneses, bautizados por su propio pueblo como los 'héroes de Fukushima', que están practicando la ruleta rusa con todas las balas en el tambor del revólver. Son bomberos, militares y técnicos de la central nuclear -además de jubilados voluntarios- que, en un nivel de profesionalidad digno de su cultura que más de uno aún no alcanza a entender (como diría Goyo Jiménez, "para los de la LOGSE: empatía") están dando la vida por su país (para los que gustan de lucir banderas y águilas: patriotismo).

Ojalá nunca suframos un desastre de estas características. Si ocurriese, mucho me temo que nosotros también nos convertiríamos en kamikazes: el individualismo nos mataría.

El hombre es un producto social y la sociedad debe impedir que se pierda para ella.
Miguel de Unamuno.

7 mar 2011

Una foto: del cielo al infierno

La deshumanización en la que llevamos ya demasiados años sumergidos los “ciudadanos del mundo” es uno de los principales problemas –y la gran causa- de la mayoría de las desastres actuales. Hoy me gustaría contar una historia acaecida hace más de 16 años, pero cuya complejidad emocional y conflicto interno son imperecederos.


Kevin Carter era un joven fotógrafo sudafricano que pasó, en tres meses, de conseguir el premio Pulitzer por una de sus fotografías, a suicidarse por el dilema moral que ella le supuso. Carter nació en 1960, y pronto se dio cuenta de que ser un hombre blanco en la Sudáfrica del apartheid era algo similar a ser un jeque árabe en algún país de Oriente Medio en el que la pobreza y el fanatismo son cotidianos. Pudiendo llevar la cómoda vida que le correspondía, él buscó en el periodismo gráfico la vía para movilizar a los acomodados cerebros occidentales y a la opinión pública internacional. Mostraba la crudeza de la situación de su país, la violencia desmedida, el horror de cada esquina, la lucha fraticida, etc. Carter acudía todos los días a primera hora de la madrugada a la zona de conflicto, arriesgando su vida para poder tomar esa instantánea. ¿Has visto alguna vez un asesinato? Yo no –y lo agradezco, evidentemente-. Imagino que a muy pocos de vosotros os ha pasado, pero sí somos todos capaces de imaginar lo que debe suponer vivir una imagen así. No será fácil de borrar de nuestros cerebros. La complejidad de la mente humana es tal, que si tu vida consiste en ver escenas de semejante dramatismo diariamente, es necesario crear un armazón para tu alma, y poder seguir así con tus objetivos –que en el caso de Carter era sensibilizar al mundo- observando esas imágenes diariamente. Conformar esta armadura es necesario, pero deshumaniza. Un periodista compañero suyo lo explica: La cámara funciona como una barrera que lo protege a uno del miedo y del horror, e incluso de la compasión.

Y después, ¿ayudaste a la niña?

En 1993, Carter se tomó unas vacacaciones. Marchó a Sudán, y allí es donde fotografió la imagen. Una niña famélica, arrodillada en el suelo sin poder moverse a causa del hambre. Un buitre, impasible y frío, esperando la muerte de su objetivo. Y al otro lado –se puede hablar de simetría en el posicionamiento- otro buitre, éste con cámara de fotos, también esperando. Atento e inmóvil estuvo Carter durante veinte minutos en busca de que el ave abriera sus alas y tomar la instantánea de su vida. Una foto que tuviera tanta fuerza como para movilizar conciencias en busca de solución a problemas como el hambre. Pero el buitre no se acercó a la niña, y Carter se fue.
La foto fue portada de The New York Times, y en abril de 1994 le comunicaron que había ganado el Pulitzer. Además, el conflicto entre sus compatriotas por el que había luchado toda su vida se había solucionado: la guerra en Sudáfrica concluyo, Nelson Mandela era presidente y la justicia se abría camino entre las pistolas. Todo parecía perfecto, pero a Carter le desapareció el armazón que protegía su alma, y aquella niña sudanesa no le permitía vivir. En esta época, incrementó su ya importante dependencia de las drogas, y, siempre, en cada rincón, le hacían la misma pregunta: “Y después, ¿ayudaste a la niña?”.

“Es la foto más importante de mi carrera, pero no estoy orgulloso de ella. No quiero ni verla. La odio”. Son sus palabras tras el Pulitzer. En julio de 1994, y con sólo 33 años, cuando lo tenía todo, su vida ya no tenía sentido. Cogió su coche, fue a la orilla de un río en el que jugaba cuando era niño (cuando palabras como muerte, apartheid o hambre no ocupaban su mente), e inhalando monóxido de carbono por fin consiguió serenar su conciencia. Kevin Carter, una foto: del cielo al infierno. ¿Dónde crees que está pasando la eternidad: en el cielo o en el infierno?

El hombre siempre muere antes de haber nacido por completo.
Erich Fromm